Diseñamos e implementamos soluciones técnicas-financieras en energía y movilidad para transformar los espacios públicos y privados en bellos, productivos y sustentables.

14 septiembre, 2017

¿Qué es la contaminación lumínica?

Nuestros antepasados estaban fascinados por los astros y sus movimientos, conocían las estaciones, los años y los movimientos de las constelaciones alrededor del firmamento; los romanos les dieron a los planetas nombres de dioses al ser estos los cuerpos celestes con un brillo más intenso, aparte de nuestra luna. Hoy en día, en las ciudades, únicamente se observa la luna y algunos cuerpos celestes, opacados por un brillo muy tenue, una cortina de brillo que nos impide ver la mancha de la vía láctea.
La contaminación lumínica es el flujo luminoso proveniente de fuentes artificiales de luz que, al propagarse mediante reflexión y difusión en las partículas de la atmósfera, aumenta el brillo en el cielo nocturno, opacando la visibilidad de cuerpos celestes. Proviene del uso ineficiente e innecesario de luz artificial, del no dirigir la luz de manera exclusiva a donde esta se necesita. 
El principal afectado por esta contaminación son todos los estudios, personas, observatorios y centros de investigación relacionados a la Astronomía; También se sabe que la falta de obscuridad natural desbalancea los ciclos de sueño de humanos y animales, alterando factores psicológicos y homeostáticos.
La contaminación lumínica reduce hasta en un 90% el número de cuerpos celestes visibles en zonas urbanas densas, como lo son los primeros cuadros de las ciudades; Varias estimaciones apuntan que hasta un 50% de la energía gastada en iluminación está enfocada en zonas irrelevantes o en momentos innecesarios.
La oscuridad en el cielo nocturno es medida mediante la Escala de cielo oscuro de Bortle, siendo nivel 1 el cielo más oscuro existente en la tierra y 5 el cielo visto desde el centro de una ciudad.


Algunas recomendaciones para reducir los niveles de contaminación lumínica son:
-Alumbrado Público con pantallas especiales para dirigir el haz de luz iluminando solo al suelo, donde es necesario (Sin cruzar la línea del horizonte).

-Utilizar luminarias de espectro poco contaminante y alta eficiencia energética, como lo son las tecnologías LED.

-Ajustar los niveles de iluminación para atender la demanda real de esta (Dimming).

-Regular el apagado de iluminaciones arquitectónicas, monumentales, publicitarias y cualquiera que emite luz de abajo hacia arriba.

-Utilizar luminarias con detectores de movimiento en jardines, entradas, azoteas, etc. (reduciendo en un 90% el consumo energético y por ende, la contaminación lumínica producida).
Compartir en:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Opciones