Muchas veces se asume que la calidad de una
vialidad es directamente proporcional al tipo y calidad de material con el cual
está construida; Concreto, asfalto, concretos articulados (empedrados y
adoquinados) son utilizados para construir las vías que unen a nuestro país.
Aunque la calidad y tipo de material de la carpeta asfáltica es de gran importancia para la seguridad que ofrece el camino a los conductores (buscando mitigar baches, ondulaciones y acumulaciones de agua entre otros problemas), es la señalización vial la manera en la cual se comunica el propósito de la vialidad y brinda herramientas para la toma rápida y efectiva de decisiones a peatones, ciclistas y conductores.
Existen dos tipos de señalización vial: la horizontal y vertical. La primera son las rayas, líneas, palabras, símbolos y objetos, aplicados y/o adheridos sobre el pavimento. Estas dan información sobre sentido de circulación, límites de carril, salidas, vueltas y entronques, entre otros.
Aunque la calidad y tipo de material de la carpeta asfáltica es de gran importancia para la seguridad que ofrece el camino a los conductores (buscando mitigar baches, ondulaciones y acumulaciones de agua entre otros problemas), es la señalización vial la manera en la cual se comunica el propósito de la vialidad y brinda herramientas para la toma rápida y efectiva de decisiones a peatones, ciclistas y conductores.
Existen dos tipos de señalización vial: la horizontal y vertical. La primera son las rayas, líneas, palabras, símbolos y objetos, aplicados y/o adheridos sobre el pavimento. Estas dan información sobre sentido de circulación, límites de carril, salidas, vueltas y entronques, entre otros.
Para la seguridad de noche, la
retroreflectividad en la pintura es lograda mediante la aplicación de
microesferas de cristal en la pintura, ya sea esta pintura de tráfico (base
solvente o base agua de -bajo o alto espesor), termoplástica líquida y
termoplástica preformada. En cuanto a la seguridad de día, es importante que
exista un buen contraste entre el tipo de superficie y el color de la pintura,
para ser reconocida de manera clara y rápida.
En condiciones difíciles de baja
visibilidad, como una fuerte lluvia, las superficies de las pinturas quedan
cubiertas por el excedente del agua, reduciendo las propiedades visuales de la
pintura, por eso la importancia de las vialetas (botones reflejantes) que, al
sobresalir del nivel de agua en la calle, mantienen sus propiedades retroreflectivas
y sirven como referencia visual de los carriles y la circulación.
La señalización vertical son las señales
hechas con placas e instaladas sobre postes, existen 3 tipos:
Preventivas: de color amarillo y con símbolo, buscan prevenir sobre la
existencia de peligros en el camino, como lo son las curvas, entronques,
incorporaciones, estrechamientos, superficie derrapante, pendientes, cruces
escolares y de ferrocarril, caminos divididos, entre otros.
Restrictivas: de color blanco con aro rojo, indican las limitaciones físicas
y/o prohibiciones reglamentarias de tránsito, como lo son el alto, ceda el
paso, límite máximo de velocidad, vueltas continuas, doble circulación,
prohibición de rebasar, estacionarse y dar vuelta, entre otros.
Informativas: con leyendas y/o símbolos, buscan guiar al usuario en las
calles y carreteras, con información sobre nombres y poblaciones, lugares de
interés, servicios, kilometrajes y recomendaciones, como lo son la nomenclatura
de calles, rutas de carretera federal, postes de kilometraje, destinos,
recomendaciones, servicios y turismo entre otros.
El grado de retroreflectividad en el
señalamiento vertical puede ser casi nulo, sin una pantalla retroreflectiva.
Con pantalla reflectiva existen 3 tipos: grado ingeniería, grado alta intensidad
y grado diamante.